Otorgados en Las Tunas premios del Radio Festival Nacional Online Ultrasonido (+posts)

Con el Gran Premio y el mayor números de lauros en las categorías individuales, se alzó el radiodocumental Un tesoro vivo, del realizador Iván Nuñez Pérez y un colectivo de la emisora CMHW de Villa Clara, en el Radio Festival Online Ultrasonido, organizado en Las Tunas por la Dirección Provincial del medio y la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

La obra que retrata la perdurabilidad, desde el siglo XIX, de la tradición de celebrar la festividad de la Cruz de Mayo en la familia apellidada Fusté, mereció también lauros en los apartados de dirección, guion, grabación y edición, todos estos alcanzados, en solitario, por Nuñez Pérez.

Además, Un tesoro vivo sobresalió en las especialidades de locución masculina y asesoría, representadas por Samuel Urquía y María Carmen García, respectivamente.

Lea aquí: 

¡Ya echó a andar la maquinaria del Radio Festival Online Ultrasonido! (+Videos)

Debaten en Festival Ultrasonido sobre el periodismo en tiempos de COVID-19

El artífice de la pieza, quien se confiesa un apasionado por la Radio desde la niñez, declaró que procura situar en cada obra un prisma de originalidad y novedad capaz de atraer la atención de la audiencia y romper con la rutina diaria.

«Que un oyente te diga: ‘Me gustó’ o ‘Aprendí’ es la mayor gratificación al realizar un trabajo», declaró el multipremiado artista del mundo de la creación sonora.

De Radio Mayabeque y también en el clasificado de programación variada, obtuvo el primer galardón La niña que conoció a Fidel, del realizador Maikel Simón Ramos y un equipo de ese medio de prensa; mientras El Órgano de la alegría de Misael Lageyre Mesa de Radio Siboney, Santiago de Cuba, alcanzó el segundo escaño y el lauro en locución femenina para Kenia Campuzano Delgado.

foto tomada de tiempo 21

En esta categoría, el tercer premio recayó en Abel Molina Montes de Oca, de Radio Victoria, con el programa Y dale otra vez; en tanto las dos menciones otorgadas fueron a las manos de Lizbeth Navarro Pérez por Fiesta de colores: La importancia del lavado de las manos de Radio Libertad, Puerto Padre; y Ana María Nápoles Velázquez, de Radio Chaparra, por el programa En confianza: el abuso infantil.

Asimismo, en el apartado de mensaje, se otorgaron dos menciones: una a Isabel Natalia Cedeño de Radio Maboas, «Amancio», y la otra a Yulia Márquez Pérez, de Radio Victoria, Las Tunas.

Respecto a las individualidades, sobresalieron en actuación Luis Andrés Till Sanfiel por El guateque y Elizabeth Borrero Batista por Campanita de colores; espacio infantil cuyo musicalizador y el efectista, Carlos Alberto Montero y Agustín Sosa Labrada, respectivamente, resultaron también premiados, en sus especialidades.

En la categoría de informativos la periodista Rosa María Ramírez Reyes, de Radio Libertad, en Puerto Padre, tocó la cima con la entrevista Sofía Valentina, en aras de vivir; al tiempo que Ada Cristina Higuera Tur, de Radio Victoria, logró el primer premio con el testimonio Dunia, una tunera recuperada de la Covid-19.

Los misterios de una casa en San Cristóbal del reportero Alejandro Lóriga Santos, en Artemisa, logró el segundo puesto, secundado por Miguel Díaz Nápoles de Radio Victoria, en Las Tunas, por el reportaje hipermedia El carnero de la discordia.

De las cuatro ponencias en competición, Comunicar en tiempo de crisis, una radio diferente, de un colectivo de autoras de la emisora de la Villa Azul, se llevó la recompensa.

En su cuarta edición, un intenso y fructífero programa caracterizó el festival y concurso Ultrasonido, que contó con 129 obras en la lid y que se dedicó al género testimonio y a los programas humorísticos.



TóPop de nuevo en Certamen Primera Base

El grupo holguinero de música alternativa TóPop nuevamente forma parte de los jóvenes talentos que cada mes de marzo concursan en el Certamen Internacional Primera Base del Festival Havana World Music que promueve el proyecto Fábrica de Arte Cubano.

[+]


Debaten en Festival Ultrasonido sobre el periodismo en tiempos de COVID-19

El ejercicio periodístico en tiempos de crisis, específicamente en el contexto epidemiológico provocado por la COVID-19, resultó importante tema de debaten hoy, durante la tercera jornada del Radio Festival Online Ultrasonido, el evento más importante del sistema radial en la provincia de Las Tunas.

[+]


Vuelve la trova a Cienfuegos con «Al sur de mi mochila»

Dos años después de la última edición regresa a Cienfuegos el festival de trova Al sur de mi mochila, el cual acontecerá del 16 al 18 de abril próximo en los escenarios virtuales de las plataformas en línea de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), el Ministerio de Cultura y otras páginas institucionales.

[+]


Cierra el 15 de mayo el concurso literario de Santa Clara (Convocatoria)

XXXIII EDICIÓN DEL PREMIO LITERARIO FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA CLARA

La Editorial Capiro, el Centro Provincial del Libro y la Literatura, la filial de escritores de la Uneac, la Asociación Hermanos Saíz y la Casa de Cultura «Juan Marinello» de Santa Clara auspician de acuerdo con las siguientes bases la XXXIII edición del Premio Literario Fundación de la Ciudad de Santa Clara, correspondiente al año 2021.

Podrán participar todos los escritores residentes en Cuba con originales que reúnan las siguientes condiciones:

Ser inéditos, no haber sido premiados en otros concursos ni estar pendientes de fallo.

Corresponder, en esta edición del concurso, a los géneros de POESÍA, CUENTO, TESTIMONIO y TEATRO.

Las obras en concurso, independientemente de su género, no excederán las 150 cuartillas.

Se enviará un correo electrónico en con el asunto XXXIII edición del Premio Literario Fundación de la Ciudad de Santa Clara 2021. A este correo deberán adjuntarse dos documentos en PDF: uno con la obra, identificado con la palabra OBRA, seguido del título y el seudónimo; y otro documento con la plica, identificado con la palabra PLICA, seguido del título de la obra y el seudónimo. El formato interior de los documentos será en tamaño carta, a doble espacio (máximo 24 renglones por página), con tipografía Times New Roman, 12 puntos.

Todos los márgenes de 3 cm. (Las obras que no cumplan estrictamente con lo estipulado en este inciso de las bases serán descalificadas automáticamente).

En la plica se consignará el nombre completo del autor, dirección, número de carné de identidad, teléfono, correo electrónico y un breve currículo literario, así como una declaración de que el libro no está comprometido con ninguna editorial ni participa simultáneamente en otro concurso pendiente de resolución.

Las obras se enviarán exclusivamente por correo electrónico a capiroeditorial@gmail.com

Cada concursante podrá enviar cuantos libros desee, en cualquiera de los géneros convocados.

El ganador de la edición anterior en los géneros que se emplazan en esta convocatoria, NO PODRÁ PARTICIPAR.

Se convocará a una comisión de admisión que desestimará las obras que no cumplan con los requerimientos tipográficos y de extensión fijados en las bases.

El plazo de admisión vence el 15 de mayo de 2021 a las 12:00 pm.
Por cada género se designará un jurado compuesto por estudiosos y escritores de prestigio, cuyo dictamen será inapelable.

Se otorgará un premio único e indivisible en cada género, consistente en $10 000 CUP.

La Editorial Capiro publicará las obras premiadas en el plazo de un año.

La remuneración por los premios no afecta el pago por los derechos de autor, que serán pagados una vez terminado el proceso editorial del libro.

No se entregarán menciones, aunque el jurado podrá recomendar otros libros sin que ello implique compromiso de publicación.

La premiación se efectuará el 15 de julio de 2021 durante la celebración por el 332 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Santa Clara, y será precedida por un amplio programa de actividades literarias desde el día 13 del propio mes.

Una vez dados los resultados del concurso, las obras recibidas serán borradas.

La participación en el concurso implica la total aceptación de las bases y su estricto cumplimiento.


AHS crece en membresía (Décimas + posts)

Con estas maravillosas décimas compuestas por nuestro especialista de Literatura Roly Ávalos -escritor, repentista y corrector-, dimos la bienvenida a los nuevos asociados a la AHS de La Habana.


Aquí se las compartimos con inmenso orgullo, anhelando que cada verso marque la ruta de la membresía de los jóvenes artistas en nuestra Asociación.

DÉCIMAS DE BIENVENIDA A LOS NUEVOS ASOCIADOS.

Asociada y asociado,
vengan a esta cofradía,
a la nueva membresía.
Más de un joven del pasado
hoy se encuentra consagrado,
más de una obra incipiente
no es raro que en el presente
ya haya madurado en cientos
de inolvidables eventos,
sea memoria en la gente.

 


Asociada y asociado,
bienvenidos a una era
mágica en La Madriguera,
un espacio diseñado
a tu medida, a tu agrado
para y por tu vocación.
Aquí la mayor misión
es apoyarte en tu vida
de artista. Esta es tu guarida,
casa de tu creación.
Pintar, escribir, grabar,
filmar, bailar, cuanto quiera
tu alma, sin coto o frontera,
ya puedes, en este hogar.


También vas a interactuar
en esta meca inclusiva
con libertad exclusiva:
sí a las vanguardistas estéticas,
sí a las licencias poéticas,
sí a la verdad creativa.
Seamos francos, directos:
no va a haber paternalismo
ni aceptamos facilismo,
no serán caminos rectos
para sacar los proyectos
con limitados recursos,
no, se medirán transcursos,
carreras, y entre otras cosas,
habrá becas numerosas
y numerosos concursos.


Son duros estos momentos,
pero incluso con pandemia
habrá divina bohemia
en los virtuales eventos.
Armemos con los talentos
un clan hiperconectado.
Mil gracias a ese jurado
que evaluó la calidad,
pues por unanimidad
hoy estás de nuestro lado.
Qué paradoja, ¿verdad?
En cuanto a lo establecido
la Asociación ha cumplido
35 años de edad.
¡35!, cantidad.


Tiempos duros y gloriosos.
Y en 35 años mozos
creando en este país
ojalá que Sergio y Luis
nos contemplen orgullosos.
Desde esta o desde otras sedes
compártannos sus urgencias,
sus quejas y sugerencias
porque el futuro es de ustedes.
Asóciense hasta por redes
–lienzo, escena, acorde, plano,
libro–, y el carné en la mano
para que canten victoria
y escriban la nueva historia
del arte joven cubano.

La Habana, 31 de marzo de 2021.


¡Ya echó a andar la maquinaria del Radio Festival Online Ultrasonido! (+Videos)

   En un mano a mano perfectamente sincronizado entre el Sistema Provincial de la Radio en Las Tunas y la filial provincial de la Asociación Hermanos Saíz, echó a andar hoy la maquinaria de la cuarta edición del Radio Festival Online Ultrasonido, evento que hasta el próximo 9 de abril propone mostrar los más actuales valores del medio radial antes sus audiencias.

   Ana Irma Pérez Perelló, directora de la AHS en Las Tunas, dijo en exclusiva para el Portal del Arte Joven Cubano que Ultrasonido propicia que las juventudes se acerquen al medio radial tradicional con esa mirada renovadora y de retroalimentación que provoca el intercambio a través de talleres, paneles, y la presentación de las obras en concurso, que en esta ocasión son más de 120.

   “¿Cómo participan los jóvenes artistas tuneros en la concepción de programas humorísticos e infantiles?, ¿cómo retroalimentar más esa relación y así sumar más radialistas a nuestra filial de la AHS? Son algunos de los objetivos que esta convocatoria del festival pone en su punto de mira”, subrayó Pérez Perelló.

   Por primera vez desde la virtualidad, Ultrasonido 2021 orienta su brújula hacia la actuación en la radio, al género testimonio y a los programas humorísticos, además de que celebra los aniversarios 35 de la AHS y el 60 de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), como homenaje a lo más representativo de la vanguardia artística cubana.

  Ya repercute en las redes sociales la transmisión en vivo de su apertura y no hay dudas, ¡es este el evento más importante del sistema radial en el territorio!, y es que combina como ningún otro el quehacer más novel del arte tunero desde la mirada un medio de comunicación que se reinventa al propio tiempo de sus públicos.

   Bajo el slogan “La radio: información constante y compañía cercana, esenciales en tiempos de coronavirus”, el Radio Festival trae entre las novedades del programa el Primer Coloquio Virtual “Un viaje por las ondas Hertzianas”, un debate que promete destacar los aportes de diversas generaciones de profesionales desde el contexto periodístico, artístico, o de la realización.

   Las jornadas previas convocaron a la sapiencia y el compromiso del jurado encargado de evaluar los materiales en concurso, los que en caso de ser teóricos deberán mostrar la historia, evolución y actualidad de la radio en la localidad, Cuba y el mundo.

   Aliuska Barrios Leyva, directora del Sistema de la Radio en Las Tunas, ha reconocido en reiteradas ocasiones que el Radio Festival Online Ultrasonido llegó para enriquecer el panorama competitivo de la creación radial cubana con un enfoque renovador y necesario, a su vez que reconoce la excelencia artística de las obras presentadas y el quehacer de los jóvenes y experimentados artistas.

   Un nuevo modelo mediático que involucra a las diferentes ramas creativas se concibe hoy desde las redacciones y cabinas de la radio en Las Tunas, se reanima la presencia de un medio que lejos de quedarse en la tradicionalidad busca enchufes de energía renovada en el quehacer de la vanguardia artística joven del territorio y tiene como resultado una maquinaria estelar, que complace a las audiencias.



Desde la virtualidad, desarrolla Las Tunas el Radio Festival Ultrasonido 2021 (+post)

Bajo el eslogan “La Radio: información constante y compañía cercana, esenciales en tiempos de coronavirus” llega la cuarta edición del Radio Festival Online Ultrasonido para, desde la virtualidad, demostrar del 6 al 9 de abril los más actuales valores del medio radial ante las audiencias.

Así lo informó el colectivo organizador, integrado por la Dirección de la Radio en Las Tunas y la Filial Provincial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), quienes ya iniciaron las sesiones de trabajo para evaluar las obras y ponencias que compiten en este, el evento más importante del Sistema Radial en el territorio.

Entre las novedades del programa destaca el Primer Coloquio Virtual Un viaje por las Ondas Hertzianas, encuentro científico que permitirá un debate entre diversas generaciones de profesionales del universo radiofónico desde sus diferentes aportes y contextos, ya sea periodístico, artístico o desde la realización.

Los materiales en concurso, sobre todo los teóricos, deberán mostrar la historia, evolución y actualidad de este importante medio de comunicación en su localidad, Cuba y el mundo, así como las más actuales maneras de reinventarse frente a las exigencias de las audiencias y las novedades de la comunicación.

Dedicado a la actuación en la Radio, al género testimonio y a los programas humorísticos, el Radio Festival Online Ultrasonido celebra además, los aniversarios 35 de la AHS y el 60 de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), como homenaje a lo más representativo de la vanguardia artística cubana.

Tal y como anunció la convocatoria oficial del evento, Ultrasonido sustenta sus esencias en las propuestas de cambios en los paradigmas comunicativos que tributan a un nuevo modelo mediático en el Sistema Radial cubano e involucra a profesionales que desde diferentes ramas creativas aportan al producto final.

Aliuska Barrios Leyva, directora del Sistema de la Radio en Las Tunas, ha reiterado que el Radio Festival, que se desarrolla con carácter bienal, llegó para enriquecer el panorama competitivo de la creación radial cubana con un enfoque renovador y necesario, a su vez que reconoce la excelencia artística de las obras presentadas y el quehacer de los jóvenes y experimentados artistas.