Compás #2: Salvando la memoria (+ GalerÃa y Programa)
Una nueva travesÃa musical desde el ciberespacio, ha sido la segunda jornada del Jazz Namá. El evento se acercó a quien cariñosamente llamamos Miguelón, reconocido percusionista matancero, miembro de la UNEAC, profesor y promotor del jazz cubano. Una merecida cápsula Jazz Namá Plus para Miguel RodrÃguez Zulueta, director del grupo Mestizaje, uno de los mayores exponentes del AfroJazz cubano, que prestigia el festival.

“No podrÃa contarse la historia cultural de Santiago de Cuba sin hacer referencia a la Casa del Caribe. Como institución rectora de los estudios sobre los procesos socio-culturales de la región, su hacer ha significado un enlace con otros pueblos con los cuales compartimos ideas, ancestros, motivaciones y colorâ€. Fueron algunas de las palabras que escribiera Juan Edilberto Sosa Torres, presidente de la AHS en la provincia, para la entrega del reconocimiento por los 40 años de la Fiesta del Fuego. Momento especial de la jornada que fue transmitido en vivo.

“Para mà el amor es la llave de todo, el motor del mundo, es la energÃa secreta detrás de cada nota que tocoâ€. Bajo esa premisa vive y hace buena música David Gómez Cruz, estudiante de saxofón del conservatorio Esteban Salas, en la urbe santiaguera. Un joven al cual su talento e inquietud musical lo acercaron al jazz.
El documental Bitácora, de la AHS en la Ciudad Héroe, le dio la oportunidad de visualizar su obra y darle la certeza de estar transitando por los caminos correctos dentro del amplio espectro de la música cubana. Asà demostró en su cápsula promocional Jazz Namá Plus y en su improvisación sobre el tema challenge del Festival.
Pero David no está solo, dirige el grupo DjazzVi, impetuosos jóvenes que aportan singular cubanÃa al jazz, asà demostraron en su concierto “A tocar con manana que no hay más ná.â€
Esta edición del Festival Jazz Namá propone un reto de interpretación musical, la invitación ya está en las redes, y el grupo Influencia Jazz TrÃo también aceptó el desafÃo de improvisar sobre el tema challenge del evento, compuesto por José Ernesto González.
El guitarrista Andy Garcia Ginoris, director de la agrupación matancera, comenta al Portal del Arte Joven Cubano: “Hacemos música porque nos nace y es la forma que tenemos de expresarnos y dar a conocer quiénes somosâ€. Y en esta octava edición del Festival, sus tres momentos les permitieron demostrar quiénes eran dentro del panorama musical cubano.

La propia historia ha demostrado, que ir en busca de las raÃces es sinónimo de buenos resultados para la cultura, sobre todo cuando los jóvenes son protagonistas del cambio y hacen eco del carácter desenfadado y progresista, que caracteriza este género.
Este evento tiene la intención de crear nexos entre los jazzistas contemporáneos y los orÃgenes del jazz desde una óptica local e historiográfica, en un ambiente acogedor que permita la libre creación y expresión, de un arte que siga siendo contemporáneo y renovador, aunque sea ciento por ciento online.
Vuelve a sonar el rock desde la loma
Suena el rock metal en las redes sociales y anuncia la presencia de una de las citas más esperadas por los amantes del género en Cuba: el evento de promotores de rock “Rock de la Lomaâ€, en su XVII edición.
Debido a la presencia de la Covid-19 en la isla, sus organizadores decidieron que el mismo transcurriera este año, del 25 al 27 de febrero de forma virtual, convocatoria a las que respondieron promotores, asà como bandas nacionales y extranjeras.
Adán Matamoros DomÃnguez, presidente de la AHS en Granma, destaca la colaboración con el evento: “creamos grupos y canales en Telegram, Facebook, WhatsApp y YouTube, y por esas vÃas nos comunicamos con los directores de las bandas y ellos enviaron biografÃas, materiales y conciertos, por lo que esas aplicaciones constituyeron un medio para comunicarnos y actualizarnos de su quehacer.

“Participan alrededor de 20 grupos de siete paÃses, entre ellos Costa Rica, Brasil, asà como Trinidad y Tobago, por sólo mencionar algunos, además de los cubanos, el fuerte de la citaâ€, apunta el creador.
Uno de los que aportó a esta edición virtual del programa con conciertos y promociones fue el bayamés grupo de rock metal Inhibitors. Para su director, Luis Espinosa RodrÃguez, el desarrollo en lÃnea del mismo, también tiene sus beneficios.

“A pesar de la situación que atravesamos no se pierde, el evento ni la calidad que ha caracterizado las ediciones anteriores. Nosotros, como banda, también somos promotores del rock, porque lo hacemos de manera directa con música y, al realizar el evento en esta modalidad, se pierde lo presencial pero ganamos en promoción, porque tiene un alcance a nivel internacional a través de las redes.â€
Conciertos, talleres, conferencias y conversatorios forman parte del programa virtual del Rock de la Loma, que transcurre desde Bayamo para el mundo a través de la página VÃdeos Crisol Canal de la Cultura en Granma.
Némesis, Rising Ravens, Desgarramiento, Through the Glass, Lynchpin, Bennu y Cancerbero son algunos de los nombres que enriquecen su realización, proveniente de diversas regiones del paÃs.
Estas nuevas formas de hacer que ha impuesto la presencia del nuevo coronavirus, hace que los organizadores del evento se planteen la posibilidad de extender lo virtual para ediciones venideras.

Yariel Castillo Landa, vicepresidente de la filial Granma de la AHS, al respecto refiere: “Vamos a montar dos tentativas de programación, una presencial y la otra online para ver si el próximo año podemos realizar ambas modalidades, según se desenvuelva el tema epidemiológico.
“Pensamos invitar al menos siete u ocho bandas para el 2022, además de los invitados internacionales que ya evaluaremos las posibilidades de que puedan estar con nosotros.â€
Surgido en el año 2004, el encuentro reúne por tradición a bandas y promotores del género, lo que ha convertido a esta urbe en una plaza fuerte y reconocida en el panorama rockero nacional.
Surgido por idea de Pavel Reyes Alfonso (entonces jefe de la sección de Música de la sede provincial de la Asociación Hermanos SaÃz), apoyado por Yasmina Iglesias Nuevo (presidenta en aquel momento de la AHS en el territorio), la iniciativa nació tras la participación de ambos en el Festival Internacional “Caimán Rockâ€, de La Habana, a partir del debate que generó la presentación del disco recopilatorio Territorio Libre.
Allà aparece la idea de hacer un evento, en la Cuna de la Nacionalidad Cubana, relacionado con la música rock y metal, con la premisa de que fuera diferente al resto de los festivales que tenÃan lugar en la isla.
Preservar la historia del rock, debatir sobre su evolución y acercar al público a las nuevas propuestas desde el ámbito teórico y creativo, continúan siendo algunos de los objetivos de la cita, aunque esta vez sea desde el universo virtual.
Compás #1: Jazz Namá a ritmo del Caribe (+GalerÃa)
La jornada del dÃa 25 de febrero ha superado nuestras expectativas. Cuando Nataly Ruiz, presentadora de nuestra cartelera, hizo sonar el primer compás, Santiago de Cuba volvió a ser epicentro de la buena música.
Esta (la primera) jornada del Jazz Namá nos regaló llegó la exposición colectiva virtual RaÃces y compás. Una muestra donde se aborda la presencia africana en nuestra ciudad, captada por la magia de los lentes y pinceles de un grupo de jóvenes santiagueros. En las palabras del catálogo, la historiadora del arte Sara Valdés Legrá afirma:
El género jazzÃstico emprendido por jóvenes talentos de la ciudad héroe ya tiene un plató amplio de presentación, un espacio propicio que lo da a conocer y ahora lo afirman estas fotografÃas que hoy se exponen en esta plataforma online que lleva por tÃtulo: “RaÃces y compásâ€.
Como joven expresión sonora, y por demás, venida de las ágiles manos de esta generación, la más fresca con la cual cuenta la ciudad, posee un sugiéneris compás. Todo bien concatenado, tanto imagen, desde el punto de vista técnico, compositivo, cromático y temático, siempre sin dejar de lado ese compás del santiaguero que es bicharachero, locuaz, muy extrovertido y en constante movimiento, expresión por antonomasia de los valores raigales que nos definen como ese cuero del tambor del cual bebe el jazz en Santiago y lo hace merecedor de un sello distintivo, dentro del género, en todo el paÃs.
Asimismo, se advierte fotografÃas como las de marcado énfasis en las formas, y que por el poderoso poder del monocromo que las embisten, se encuentran dentro de los ejemplares de plausibles reconocimientos, sobre todo por el sentimiento con el que se perciben los personajes retratados en ellas.
Y qué decir de las muestras de la cotidianidad de las calles de nuestra ciudad con los tambores que no faltan en el género musical sobre el escenario de sitios tan emblemáticos como el Iris Jazz Club, que a él le rinde tributo siempre que abre sus puertasâ€.
Yadasny José Portillo Herrera, reconocido pianista, arreglista y compositor, Director del Grupo Cauce, protagonizó el estreno de las cápsulas Jazz Namá Plus. Esta es una iniciativa que se muestran por primera vez (desde que fuera fundado el evento) y sirven para presentar a los grupos y artistas que participan. Portillo pertenece al catálogo del Centro Nacional de Música de Concierto, y desde el 2003 se ha estado presentando como pianista junto al destacado bailarÃn cubano Carlos Acosta, en los más importantes escenarios internacionales. Su figura prestigia indudablemente el Festival.
El movimiento jazzÃstico dentro de la ciudad va respaldado de estilos marcados dentro de la comunidad de músicos que desde aquà emergen y se posicionan con su hacer. Camilo de Bess asegura en su cápsula promocional: Para mà el Jazz es lo más realzado de la música clásica unido con la música popular, una mezcla de las dos corrientes. El programa del evento nos regaló para el cierre de esta primera jornada el concierto de su grupo Jazz D´ Bess. Uno de los anfitriones y que por tercer año consecutivo tiene, bajo su responsabilidad, el concierto inaugural.
El Jazz Namá propone para la segunda jornada más cápsulas promocionales, challenges y conciertos. El momento especial del dÃa, con transmisión en vivo, será el encuentro con los directivos y artistas vinculados a la Casa del Caribe. Esta institución recibirá a nombre de todos los miembros de nuestra filial, un reconocimiento por los 40 años de la Fiesta del Fuego. La Casa del Caribe y su Festival han servido como plataforma para que confluyan en la ciudad de Santiago tradiciones de muchas culturas con una raÃz común: Ãfrica.
Es un privilegio para la ciudad poder contar con la Casa del Caribe y toda su historia. Es una necesidad para la joven vanguardia (AHS) honrar ese legado que ha construido y salvaguardado parte de lo que somos. Santiago de Cuba es muchas cosas, pero algunas serÃan solo memoria y olvido, sin la Casa de los hombres y las mujeres que portan/piensan/y construyen la cultura de la región.

Vientos del ISA en Santa Clara
El trÃo Ventisa tiene pocos meses de fundado y ya participa en uno de los eventos más importantes de su ciudad de origen, A Tempo con Caturla. En Santa Clara los jóvenes integrantes de esta agrupación de cámara han encontrado el sitio idóneo para formar un proyecto en conjunto.
Surgió como un ejercicio docente bajo la guÃa de Gloria Laura RodrÃguez Pérez, estudiante de flauta de la Universidad de las Artes (ISA), junto a otros dos alumnos de la misma alma mater: el cornista Eddimar Chizeca y la trombonista Lisday Pozo Aguila.
Sobre los momentos iniciales de la agrupación, en septiembre del pasado año, Gloria Laura comentó:
El TrÃo Ventisa lo conformamos hace unos meses, cuando se suspendieron las clases por la situación epidemiológica por la COVID 19. La Universidad de las Artes tuvo una iniciativa durante este perÃodo, que fue realizar prácticas en el instrumento que serÃan parte de la evaluación de ese semestre.
De ahà surgió la idea de conformar un trÃo con los estudiantes que estábamos en Santa Clara, se lo comenté a la decana de la facultad de música MarÃa del Rosario Hernández, y asà surgió nuestro trÃo de viento.
¿Qué significa Ventisa? ¿Cómo decidieron ese nombre para el trÃo?
Esa es una anécdota bastante graciosa; y sucedió en nuestra primera presentación, en octubre, durante la apertura de la jornada martiana en la casa de cultura de nuestra localidad. Cuando el presentador fue a introducir nuestro concierto aun no tenÃamos decidido nombre y fue entonces que el maestro y trombonista Emilio Sánchez se le ocurrió de pronto llamarnos Ventisa, en alusión a Vientos del ISA.
El profesor Emilio es crucial para nuestro trÃo, pues nos asesora y estamos muy agradecidos con él.
Sobre la peculiaridad del formato, Gloria Laura ahondó:
Es un formato singular, incluso al principio no sabÃamos cuál serÃa el resultado; aún asà quisimos arriesgarnos. Afortunadamente todo nos ha salido bien. El nuestro es un formato único; aunque no quisiera ser absoluta al decir eso; pero es cierto que pocos podrán decir que han escuchado algo parecido antes.
Para escoger el repertorio es todo un reto, porque para el formato no hemos encontrado obras originales aún. Primeramente lo que hicimos fue escoger obras pensadas para otros instrumentos y hacerles un arreglo, reducción de orquesta o transportar de un trÃo de trombón para el nuestro: corno, flauta y trombón.
Aunque es un reto dirigir una agrupación tan peculiar, es maravilloso el trabajo que hacemos porque somos muy unidos y nos ayudamos mucho.
¿Qué obras interpretaron en A tempo con Caturla?
Una de las obras que hicimos fue Recordando cha cha chá del compositor Dario Morgan, con un arreglo del profesor Tony Pedroso que es el director de la Camerata Cortés, de la que también soy miembro. Esa obra en realidad está escrita a cuatro voces para flauta, y yo hice como una reducción y lo transporté a nuestros instrumentos.
También interpretamos Dile a Catalina de Arsenio RodrÃguez; con un arreglo de Lisday Pozo.
¿Qué tal la experiencia de participar en esta edición de A tempo con Caturla? ¿Qué significa para ti tocar en tan importante evento de tu ciudad natal?
Participar en este evento es muy importante para nosotros, estamos muy agradecidos porque nos dieran esta oportunidad. Somos un formato novel y es una vÃa de darnos a conocer.
Desde que me fui a estudiar a La Habana siempre me ha gustado seguir participando en eventos que se organizan y realizan en mi ciudad, Santa Clara; para mà es un honor y un orgullo tocar aquÃ, donde me formé como persona y profesional.
Jazz Namá: de vuelta a la raÃz (+ programa e infografÃas)
Es sin dudas Santiago de Cuba una ciudad fértil para el arte. Una ciudad que necesita renovación o actualización en muchos aspectos transversales a la creación artÃstica, pero donde la música es un estandarte para la urbe. Santiago de Cuba es una ciudad musical. Su sonoridad marca el espÃritu de su gente, que desfila en una coreografÃa a ritmo de conga.
No son pocos los espacios destinados para el desarrollo y visualización de la música. La alta gama de estilos, tendencias y géneros son defendidos por los distintos proyectos que hoy habitan en los escenarios de un Santiago bailador y diverso.
En 2021 el festival se propone ofrecer un debate acerca de la influencia de la cultura africana en el jazz cubano. Convirtiéndose en un espacio interactivo que conecte la expresión actual del jazz con las raÃces del género.
Aun en las circunstancias excepcionales en la que se encuentra el paÃs, la jornada promete dÃas intensos. Del 25 al 28 de este mes, disÃmiles plataformas digitales servirán para que el jazz reine en nuestra ciudad con el mismo calor. A través de los canales de Facebook y YouTube de la AHS en la provincia se podrá disfrutar de los grupos y artistas: Cauce, Camilo D´Bess, Mestizaje, DJazzVi, Influencia (AHS Matanzas), Proyecto VT, Iván Sánchez Guardiola, Giselle Lage Gil, Confluencias Sax, Albertico Lescay, y Okan Jazz.
Otras acciones complementarán el programa: Expo Colectiva Online “RaÃces y Compás†por Edgar Brielo y Frank Lahera; la conferencia magistral “Identidad Percutidaâ€, por Miguel RodrÃguez Zulueta (Director Grupo Mestizaje); y la entrega del reconocimiento especial a la Casa del Caribe por sus aportes al género.
Esta edición, dedicada a los 35 años de la Asociación Hermanos SaÃz y a la 40 edición del Festival del Caribe, nos trae una imagen nueva del evento que ha estado a cargo de Carlos Lloga. La campaña de comunicación del Jazz Namá introduce una serie de cambios en la imagen de los posteriores eventos de la AHS en Santiago, los cuales tendrán una visualidad diferente.
No es casualidad que en los últimos años la ciudad sea un escenario anhelado por los jazzistas del paÃs, múltiples eventos vinculados a este género lo validan. El encuentro Amigos del Jazz, y la acogida como subsede del Festival Internacional Jazz Plaza son muestra de la huella cultural que deja esta expresión en el oriente cubano.
El movimiento jazzÃstico dentro de la ciudad es respaldado (por mencionar algunos exponente), por la búsqueda de un jazz más clásico como el de Jazz DBess, experimental como el de Influencia, o incluso desenfadado como DJazzVi o Confluencias Sax.

Es innegable en cada uno de estos estilos la presencia de ritmos sincopados y armonÃas nostálgicas propios de esta ciudad, que nutren y enriquecen constantemente la creación de estos artistas. La mirada del comité organizador por pensar el jazz y su práctica desde la herencia de la música africana es un acierto. Volver a la raÃz siempre es útil aun cuando el encuentro sea conceptual como es el caso, puesto que el abrazo será simbólico dentro del ciber-mundo.
¡Venga entonces el Jazz Namá!
¡Hágase la música!
¡Y que todos los caminos nos conduzcan a la raÃz!
Programa Jazz-Namá
Jueves 25
9:00 a.m. / Inauguración Online / Nataly Ruiz
10:00 a.m. / Expo Colectiva Online “RaÃces y Compás†/ Edgar Brielo y Frank Lahera
11:00 a.m. / Estreno Cápsulas “Jazz Namá Plus†/ José Portillo Herrera (Director Grupo Cauce)
3:00 p.m. / Cápsulas “Jazz Namá Plus†/ Camilo D´Bess.
7.00 p.m. / Cierre de la Jornada / Nataly Ruiz.
8:00 p.m. / Concierto Online / Jazz D´Bess.
Â
Â
Viernes 26
9:00 a.m. / Presentación del Programa Diario del Festival / Nataly Ruiz.
9:30 a.m. / Cápsulas “Jazz Namá Plus†/ Miguel RodrÃguez Zulueta (Director Grupo Mestizaje).
10:00 a.m. / Clase Magistral “Identidad Percutida†/ Miguel RodrÃguez Zulueta (Director Grupo Mestizaje).
11:00 a.m. / Entrega de reconocimiento a la Casa del Caribe / Transmisión en vivo.Â
3:00 p.m. / Cápsulas “Jazz Namá Plus†/ David Gómez Cruz (Director Grupo DJazzVi)
5:00 a.m. / Cápsulas “Jazz Namá Plus†/ Grupo Influencia (AHS Matanzas).
7.00 p.m. / Cierre de la Jornada / Nataly Ruiz.
8:00 p.m. / Concierto Online / Grupo Influencia (AHS Matanzas).
Â
Sábado 27
9:00 a.m. / Presentación del Programa Diario del Festival / Nataly Ruiz.
10:00 a.m. / Cápsulas “Jazz Namá Plus†/ José Ernesto González (Proyecto VT; AHS Habana)
11:00 a.m. / Concierto Online / Proyecto VT (AHS Habana)
3:00 p.m. / Cápsulas “Jazz Namá Plusâ€/ Iván Sánchez Guardiola
5:00 p.m. / Cápsulas “Jazz Namá Plusâ€/ Giselle Lage Gil
7.00 p.m. / Cierre de la Jornada / Nataly Ruiz.
8:00 p.m. / Concierto Online / Giselle Lage.
Â
Domingo 28
9:00 a.m. / Presentación del Programa Diario del Festival / Nataly Ruiz.
10:00 a.m. / Cápsulas “Jazz Namá Plus†/ Carlos Javier Alcántara y Wilfredo Fuentes (Consortes Jazz)
11:00 a.m. / Concierto Online / Consortes Jazz
3:00 p.m. / Cápsulas “Jazz Namá Plusâ€/ Confluencias Sax
5:00 p.m. / Cápsulas “Jazz Namá Plusâ€/ Albertico Lescay
7:00 p.m. / Cierre Oficial del Evento / Nataly Ruiz
8:00 p.m. / Descarga Clausura / Invitados: Iván Sánchez Guardiola, Confluencias Sax, Influencia, Proyecto VT, DJazzVi, Okan Jazz.
¡Se formó el play! Abierta convocatoria Primera Base 2021
      Con el objetivo de promover la creación joven en Cuba y apoyar la carrera de artistas y bandas emergentes regresa el concurso Primera Base del Festival Havana World Music (HWM), proyecto que en su séptima edición propone un programa mixto de actividades online y presenciales, cumpliendo con las medidas vigentes de acuerdo con las condiciones sanitarias actuales en la isla.
    Desde el 22 de febrero y hasta el 21 de marzo abre esta convocatoria nacional que –auspiciada por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), el British Council y en colaboración con la Asociación Hermanos SaÃz (AHS)–; impulsa la inserción de nuevos talentos en el panorama musical cubano y fomenta espacios de aprendizaje mutuo y colaboración entre los participantes.
     En el concurso, como ya es habitual, podrán presentarse agrupaciones o solistas cuyos integrantes se encuentren entre los 16 y 32 años, en las categorÃas de DJ Productor/a, Juveniles y Mayores. De las propuestas iniciales se preseleccionarán 9 finalistas, que tendrán la oportunidad de tocar en vivo para un jurado conformado previamente por el comité organizador del HWM. El showcase será grabado –sin acceso al público– y transmitido a través de las redes sociales del Festival los próximos 6, 7 y 8 de abril.
    Bajo la dirección general de la cantante Eme Alfonso, Primera Base contará, además, con un apartado de formación con talleres impartidos por profesionales de la industria musical cubana y británica, quienes asesorarán los 9 proyectos preseleccionados en materia de creatividad, identidad y puesta en escena. En esta edición, los participantes se acercarán a la autoproducción y la autogestión como herramientas para lograr la autonomÃa en su carrera profesional, y recibirán además, capacitación en las nuevas plataformas para la promoción de los artistas, redes sociales, etc.
   De acuerdo con la convocatoria, una vez que el jurado seleccione los 3 proyectos ganadores (uno por categorÃa), los galardonados recibirán varios premios, entre los cuales destacan la posibilidad para presentarse en el Festival HWM y en sus eventos asociados; la facilidad para afiliarse a la AHS e insertarse en los espacios promocionales de la organización a lo largo de toda la isla; la grabación y lanzamiento de un single y la filmación de una cápsula audiovisual promocional, entre otros.
  Por segunda ocasión –desde que la dinámica presencial del certamen fuera afectada por la propagación de la Covid-19–, las redes sociales del Festival serán protagonistas del Concurso con la campaña ¡Se formó el play!, y en la votación del Premio de la Popularidad, un reconocimiento que otorgan los fanáticos y seguidores.
  Las bases y los requisitos para la inscripción están disponibles en el sitio web oficial del Havana World Music: www.havanaworldmusic.com.
  Sabemos que toda carrera comienza por primera base, asà que si quieres integrar la generación musical del futuro apúrate que ya ¡se formó el play!
Contacto:
Lourdes G. Bereau
Jefa de Campaña de Comunicación
Al ritmo del «Beat 32»
La defensa casi unánime de las sonoridades más genuinas de esta isla caribeña y la necesidad de fomentar una cultura de la música electroacústica deviene en el principal objetivo de la 5ta edición de la Jornada de Música Electrónica “Beat 32†que se desarrollará del 19 al 22 de febrero en Camagüey.
«No existe una fórmula exacta para el éxito»
Tengo el privilegio de conocer personalmente a no pocos de mis entrevistados. Tengo, además, el doble privilegio de afirmar que compartà con ellos tiempo de vida y de estudios. A Igor Ernesto Corcuera Cáceres lo conocà en las aulas del Nivel Medio de Música en el Conservatorio Amadeo Roldán. En aquel entonces, Igor aún no era el joven director de orquesta que, pocos años después, alcanzarÃa justo reconocimiento nacional, sino un talentoso trompetista, un amigo que siempre tenÃa al alcance de la mano una palabra amable y una sonrisa. Siempre he disfrutado el hecho de seguir la carrera y los éxitos de mis antiguos compañeros del mundo musical. Por eso conecté una vez más con Igor y, a través de las palabras, le invité a este tránsito por su memoria.
—¿Percibes que existe un tránsito entre Igor trompetista, e Igor director de orquesta?
—Más que un tránsito, pienso que soy una mezcla de ambos. El director se nutre de la experiencia y sentir del instrumentista y, por otra parte, la sensación de tocar el instrumento es totalmente distinta a la de dirigir. Aun hoy no puedo decidirme por una sola de ellas. Es por eso que, a pesar del gran esfuerzo que conlleva, he decidido mantenerme en ambos roles.
—¿Qué nuevos rigores o desafÃos incorporó la carrera de Dirección Orquestal a tu vida como músico?
—Desde niño siempre soñé con ser director de orquesta, sin saber —por supuesto— lo difÃcil que es. Primero, se trata del hecho de estudiar una carrera difÃcil y sacrificada, y después dedicarse a eso como modo de vida y profesión. Los desafÃos fueron muchos, comenzando con un elemento vital: casi siempre los directores de orquesta provienen de instrumentos como el piano, el violÃn o la dirección coral. Al ser yo trompetista, al inicio me vieron como algo extraño (a pesar de no ser el primer trompetista en Cuba en ejercer la dirección orquestal) y eso supuso muchos desafÃos en cuanto a niveles de conocimientos técnicos y también en cuanto a la capacidad de demostrar la posibilidad real de llevar a cabo el objetivo final. Me obligó a superarme en todos los sentidos y a exigirme más para “suplir†aquellos aspectos que tuviera en mi contra.
—A tu criterio, ¿qué rol juegan los directores de orquesta en la historia musical de nuestro paÃs?
—Nuestro paÃs ha sido cuna y herencia de grandes músicos, entre los cuales han existido grandes directores y compositores. Al inicio, sin muchos estudios profesionales, pero con mucho oficio y talento; en algunos casos, padres fundadores de movimientos sinfónicos, de bandas, de música de cámara: ellos incorporaron nuestra cubanÃa a las obras universales. Los tenemos desde Guillermo Tomás, Gonzalo Roig, Rodrigo Prats, Amadeo Roldán y Manuel Duchesne Cuzán; hasta renombradas figuras de nuestra actualidad como Helena Herrera, Zenaida Romeu o nuestros queridos maestros Guido López-Gavilán, Jorge López MarÃn o Enrique Pérez Mesa, por solo citar algunos.
—¿Sientes que tu juventud puede ser, o quizá haya sido en el pasado, un hándicap a la hora de enfrentarte a los instrumentistas a los cuales diriges? ¿O acaso esa misma juventud incorpora nuevos matices a la relación instrumentista-director?
—Casi siempre se asocia al director de orquesta como una persona mayor, o al menos de cierta madurez. Ser un director joven exige, en primer lugar, emanar mucha seguridad en el trabajo, prepararse continuamente pero, a la vez, estar dispuesto a aprender de tus músicos y de los años de experiencia del atril. Igualmente pienso que la juventud también puede servir para dar un giro a las cosas, para verlas desde otra mirada y eso también los instrumentistas lo agradecen.

—¿Cómo te enfrentas a una nueva partitura, cómo asumes ese proceso creativo que se engendra en el trabajo colectivo?
—Cada nueva partitura es un desafÃo, es la incesante búsqueda de información sobre ella, sobre el compositor, sobre los perÃodos en que fue concebida y todo lo que alrededor de la música existe. Solo asà puedes enfrentarte con un trasfondo más amplio al proceso de estudiar y montar la música, para brindar una interpretación distinta pero, a la vez, lo más acertada posible. Y, como en cada proceso colectivo, todos nos nutrimos del conocimiento y la experiencia del conjunto que le da el toque final a la interpretación.
—¿Existen suficientes oportunidades internacionales para que los jóvenes directores de orquesta cubanos se prueben en otras lides más allá de nuestras fronteras geográficas?
—A pesar de que nuestra academia de Dirección cuenta con excelentes profesores de probada calidad y experiencia, las oportunidades internacionales para los directores jóvenes cubanos son escasas, por no decir nulas. Casi siempre se consiguen a tÃtulo personal y en la mayorÃa coinciden con la emigración. Al final, como dice el viejo proverbio: “no eres profeta en tu tierraâ€. Pienso igualmente que aún somos un tanto “desconocidos†en la arena internacional, aunque sà hay algunos directores cubanos con resultados muy loables. En Cuba hay mucho talento joven que merece más oportunidades.
—¿Qué les pides a los músicos a los que diriges? Y cuando asumes tu rol como instrumentista, ¿qué les pides a los directores con los que trabajas?
—Como director, más que pedir, exijo disciplina ante el trabajo y la música. Que cada músico se entregue por completo al hecho artÃstico tal como lo hago yo. Que confÃen en mà y disfruten lo que hacemos. Como instrumentista, me complace trabajar con directores que vayan al detalle, que demuestren que saben trabajar y que me exijan en aras de que el trabajo salga lo mejor posible.
—¿Cuál es el principal reto de la educación musical cubana en estos precisos momentos?
—Los retos son muchos, máxime cuando no tenemos muchas veces las condiciones necesarias para desarrollar nuestro trabajo. Soy profesor desde hace 13 años y me he encontrado con grandes dificultades de todo tipo, pero también uno siente satisfacción cuando ve sus alumnos desarrollarse y pensar que, en algo al menos, se contribuyó a este proceso. Pienso que el principal desafÃo es mantener nuestra enseñanza artÃstica y, sobre todo, pensar en elevar cada dÃa más el nivel de nuestros estudiantes.
—Desde 2014 asumiste la dirección de la Banda Nacional de Conciertos de Cuba. Luego de seis años de trabajo, ¿cuánto has cambiado como director?
—La Banda Nacional de Conciertos ha sido lo más grande que me ha sucedido en mi carrera profesional. Llegué casi por casualidad con solo 24 años, sin haberme graduado aún como Director de Orquesta. Pienso a veces que fue el destino quien me puso allÃ, pues ellos necesitaban de mà tanto como yo añoraba un trabajo como ese. Como director ha sido el mayor de los desafÃos. Preparar un repertorio distinto cada semana, que sea atractivo para los músicos y para el público, y que a la vez responda a los intereses musicales y culturales de la institución —sin caer en la repetición y el facilismo, y que además eleve el nivel de la orquesta— me ha hecho adquirir madurez y a la vez el tan necesario “oficio†de dirigir cada dÃa, lo que exige estudio y superación constante. Además, se carga con la historia de más de 120 años de una institución y con el hecho de haber sido precedido por grandes como Guillermo Tomás y Gonzalo Roig. Y a eso hay sumarle todo el trabajo extra musical que exige ser el director de una institución nacional. Cada mañana cuando llego a mi oficina pienso que no me alcanzará la vida para todo lo que quisiera hacer en ese lugar, pero a la vez me siento realizado de poder estar allà cumpliendo mi sueño.
—En 2017 te fue conferida la Distinción por la Cultura Nacional, máximo galardón que otorga el Ministerio de Cultura de Cuba. Eres, de hecho, una de las personalidades más jóvenes en ostentar tan importante reconocimiento. Las distinciones, los premios, ¿marcan el camino de un artista u opinas que es un eslabón más, entre muchos otros, que un creador puede o no alcanzar?
—La Distinción por la Cultura Nacional llegó un dÃa inesperadamente. De hecho, me costó interiorizar que me la habÃan conferido sin siquiera llegar a los 30 años de edad. En lo personal, no trabajo para premios. Los reconocimientos regocijan a uno, pero a la vez comprometen a honrarlos y a trabajar cada dÃa más y mejor. Pienso que para un artista el premio mayor es el público, ese que recibe la energÃa de la orquesta en cada concierto y se va complacido de que cada uno brindó lo mejor de sÃ.
—¿Piensas que existe una fórmula para el éxito?
—Creo que no existe una fórmula exacta para el éxito, como también pienso que estoy muy lejos de alcanzarlo. Lo que sà es cierto es que debemos cada dÃa intentar aprender algo nuevo, que nos sirva para nuestra vida y nuestras profesiones. Estudiar y trabajar todo lo que se pueda y disfrutar al máximo lo que hacemos.
—De tu experiencia como creador y como ser humano, ¿cuáles son tus memorias más perdurables?
—Memorias hay muchas, se entrelazan entre sentimientos. Desde aquellos espectáculos con “La Colmenita†cuando apenas contaba siete u ocho años de edad, hasta el más reciente concierto. Cuando uno disfruta lo que hace, queda prendado en la memoria por siempre. Las distintas experiencias, enseñar, tocar, dirigir, pienso que se quedarán conmigo para siempre, asà como guardo con celo los momentos de todos los lugares en los que he podido trabajar. En el plano personal, el nacimiento de mis hijas y verlas crecer es lo más grande que me ha sucedido…
—Más allá de la escena y de la música, ¿quién es Igor Ernesto Corcuera Cáceres?
—Realmente, fuera del trabajo, soy una persona normal, común y corriente. Para nada vivo el personaje del “Maestroâ€, incluso siempre les digo a las personas que ni siquiera luzco como tal. Pienso que soy un joven sencillo, con gustos parecidos a los de todos, padre de dos hijas que son mi mayor tesoro, alguien a quien le gusta la tranquilidad y a veces el silencio. Quisiera tener más tiempo libre en ocasiones para investigar sobre muchos temas que me interesan. Me gusta hacer ejercicios y salir a comer (como todos), y dedicar tiempo a mi familia. Ellos realmente me hacen quien soy.

El sonido por una mujer
Dayana Liz GarcÃa Brizuela trabaja en Producciones Abdala, pero su proceso de superación comenzó en la Universidad de las Artes (ISA) donde se graduó en la especialidad de Dirección Musical de Sonido.
Roly BerrÃo y sus moscas de fuego
Roly es un empedernido romántico. Ni él mismo debe saber con qué acordes toca lo ue toca. Las manos, como desentendidas del cuerpo, se tragan la guitarra en los cuatro o cinco minutos que hace durar una canción. Como él dice, y anda «rompiendo todos los códigos». Su guitarrofilia es lo más erótico que la música santaclareña ha visto.
No por gusto es uno de los favoritos de los trovuntienfermos. Su novia Caridad, cual canción a temporal, ha acompañado las historias uniformadas de cuanto adolescente ha sido «mitad de amor voraz». Su risa descarada es el punto final de las mejunjadas de jueves y su energÃa ratifica aquella leyenda cubana de que «20 años no es nada».
«Es un tipo sexy» se comenta en las gradas mientras Roly pone a gozar la guitarra. Y es que él no necesita mucho, su boca musicaliza los ruidos y sus habituales coros camuflados en canciones ajenas se extrañan sobremanera cuando no están.
Las últimas veces que lo he visto tocar no ha faltado el grito público de «Moscas de fuegooooo». Él sonrÃe, se pasa la mano por la frente para disimular el sudor y empieza:
A tus ojos me quiero lanzar,
un rÃo profundo hay en tu mirar.
Se me quitan los miedos de amar,
tu pelo parece flotar.
Llévame a la deriva,
quiero hacer lo que me pidas.
Tú me enciendes la vida, tú me enciendes el alma,
me tienes virá toda la balanza.
Estoy echando chispas, por tu amor me quemo,
mira como vuelan mis moscas de fuego…
Este 14 de febrero Roly nos regala su más reciente videoclip. Moscas de fuego, que es, además, el nombre de su próximo DVD, bajo el sello discográfico Colibrà y con producción musical de Alain Pérez.
Según la Asociación Hermanos SaÃz en Villa Clara: «El DVD tiene 14 canciones, todas compuestas por Roly BerrÃo, quién interpreta dos solo a guitarra y voz, y en las 12 restantes está acompañado por la banda formada por Dayron Oney a la trompeta, Andy GarcÃa a los teclados, Rainer Pérez al bajo eléctrico y Roberto VizcaÃno a la percusión. Este domingo vamos a estrenar como avance del DVD el vÃdeo de este tema en el canal de YouTube https://www.youtube.com/c/RolyBerrÃocanaloficial. La realización audiovisual estuvo a cargo de Igor Studio (Barcelona). La mezcla la hizo Sebastián Perkal (Buenos Aires) y el mastering, Nick Litwick en Mastering Manson Madrid».
El trovador de los rizos sigue haciendo de la suyas, en cualquier momento «va a coger candela la estación de bomberos». Roly, guitarra en mano, se reinventa segundo a segundo para que nunca una canción vuelva a ser igual que otra, para enredarnos en la trilogÃa de su amor. A dÃa de hoy, solo salen de él… Canciones.